Pincha en los siguientes enlaces si quieres ir directamente a cada uno de los capítulos de este modulo. Revisa el manual para conocer las diferentes formas de nacegar por la web.
Créditos: usamos música libre en los videos.Smiling Cars by David Szesztay (CC·BY-NC).
¿Nunca te has preguntado cómo se crea el sonido? Al hablar, al golpear algo o rascar las cuerdas de una guitarra originamos vibraciones. Esas vibraciones llegan a nuestro oído, presionan una membrana llamada tímpano y nuestro cerebro lo interpreta como un sonido. Pero también hay aparatos que reciben y emiten sonidos que son los que usamos en la radio.
El micrófono es como un oído. Este aparato tiene una pequeña membrana similar al tímpano. Transforma esas vibraciones en electricidad. Esa electricidad es la que llega a la consola y a la computadora. Al sonido transformado en electricidad lo llamamos audio.
El dispositivo inverso es el altavoz, que vendría a ser como nuestras cuerdas vocales. Por eso, si ponemos la mano en uno de ellos veremos que se mueve, vibra. Estas vibraciones se transforman en sonidos que llegan a nuestros oídos.
La frecuencia se mide en hercios. Su sigla, que seguro has visto en tu consola de radio es Hz. Con las frecuencias podemos clasificar los sonidos en: graves, medios y agudos. Escucha estos ejemplos.
20 Hz a 250 Hz. Frecuencias graves o bajas. Las que emite un tambor o un bajo eléctrico.
250 a 2.000 Hz. Frecuencias medias. La mayor parte de instrumentos musicales se desenvuelven en ellas, al igual que casi todas las voces humanas, aunque los varones tienden a las graves y las mujeres a las agudas.
2.000 a 20.000 HZ. Frecuencias agudas o altas. Los platillos de la batería están dentro de este rango. Son esos tonos de algunas cantantes de opera que quiebran una copa de cristal.
Cuando más adelante estudiemos la consola, veremos que todas tienen un módulo para corregir la frecuencia. Eso significa que si, por ejemplo, tenemos una locutora que habla muy agudo o un locutor con la voz muy grave, usaremos estos botones de la consola para mejorar el sonido trabajando sobre las frecuencias. Este proceso se conoce como ecualizar.
Cuando hablamos de amplitud nos referimos a lo fuerte o débil que es un sonido. Si alguna vez has editado un audio en la computadora, verás que cuando aumentas el volumen, el dibujo de las ondas cambia de forma vertical, se hace más alto.
¿Recuerdas qué unidad usábamos para medir la frecuencia? Completa las letras que faltan.
¡Correcto! El hercio, que encontramos en las consolas de radio por sus siglas Hz.
Pues bien, para medir el “volumen” usaremos el decibelio. Su sigla es dB.
Retomaremos estas dos siglas cuando más adelante hablemos de cómo modificar la frecuencia y la amplitud de un sonido con la consola o mezcladora de sonidos.
Cuando abrimos cualquier tipo de archivo en la computadora vemos que tienen dos partes. Una es el nombre y otra la extensión. Por ejemplo, un documento de texto sería:
mi_archivo.txt
Un documento del editor de textos word tendría otra extensión .docx
mi_archivo.docx
Los archivos de audio también tienen sus propias extensiones que seguro conoces. Alguna de ellas son: wav, mp3, ogg o aac.
Vamos a conocer qué significa cada una de ellas y aprovecharemos para presentar a las dos grandes familias de audio digital que son: audios sin comprimir y audios comprimidos:
Los audios se graban en la computadora sin ningún tipo de proceso.
.WAV - Es el formato de audio digital sin comprimir más usado.
.AIFF - Es similar a WAV pero para las computadoras MAC de Apple.
Estos formatos no comprimidos tienen buena calidad, pero un gran tamaño.
El tamaño o peso de un archivo en informática se mide en bytes.
1 min. de audio stereo en .wav ocupa aproximadamente 10 Megabytes
Comprimir es un proceso en el que reducimos el tamaño del audio sin perder mucha calidad. Los formatos más conocidos son:
.MP3 - Es el más usado.
.OGG - Como el mp3, pero es un formato libre.
.AAC - Comprime un poco más que el mp3. Muy usado para la radio en línea.
.OTROS - Con el avance de los teléfonos móviles han proliferado los formatos de audio comprimidos: mmf, amr…
1 min. de audio stereo en .mp3 ocupa aproximadamente 1 Megabyte
Cuando grabas un audio para luego editar es conveniente guardarlo en un formato sin comprimir, por ejemplo, .WAV. Y cuando terminas la edición y exportas el audio para compartirlo o subirlo a Internet, lo mejor es comprimir en .ogg o .mp3
Cuando vamos a comprimir un audio podemos elegir entre diferentes calidades de compresión. El editor nos ofrece valores en kbps (kilobytes por segundo). Recomendamos elegir:
En una cabina de radio encontraremos muchos equipos técnicos. Pero en este módulo nos centraremos en dos, los que más usamos: el micrófono y la consola.
Los micrófonos son los encargados de recoger el sonido y convertirlo en una señal eléctrica que llamaremos audio. La voz convertida en electricidad se puede manejar en una consola o también trabajarla en el computador.
Hay muchos tipos de micrófonos, pero en las emisoras trabajamos principalmente con dos: dinámicos y de condensador.
Son micrófonos muy resistentes y duraderos. Son poco sensibles, por eso tenemos que acercarnos bastante para que capten. Son más convenientes para la grabación de las locuciones. Como el Shure SM58.
Son micrófonos más sensibles y captan a mayor distancia. Se utilizan principalmente para la grabación de escenas. Son más delicados a los golpes; por eso no conviene sacarlos de la cabina. Además, necesitan corriente eléctrica para que funcionen. Se le suministra activando un botón que traen las consolas llamado +48v o alimentación fantasma (phantom). Uno de los más usados es el Behringer B2-Pro.
Distancia y dirección. Al micrófono se le habla de frente. La distancia adecuada es una cuarta (desde el meñique hasta el índice extendido) o también se mide colocando todos los dedos juntos entre la boca y el micrófono.
Es importante que no te muevas mucho al hablar porque te saldrás de plano. Coloca los libretos a la altura de los ojos a un costado del micrófono. Eso te facilita leer sin mover la cabeza o bajarla porque el micrófono dejaría de captar. Los "filter-pop" son accesorios redondos con un membrana muy fina que se ponen delante del micrófono y sirven para evitar los golpes de voz al pronunciar las letras "p" y "b" y también ayudan a mantener la distancia correcta.
Golpes: Para probar si un micrófono funciona no es necesario golpearlo. Los micrófonos se prueban hablando o leyendo un texto ante ellos, pero NUNCA, y repetimos NUNCA, soplando fuertemente y menos golpeándolo con los dedos. Esta mala maña daña los micrófonos. Así que, ¡trátalos con cariño!
Entradas y conectores: Todas las consolas tienen canales especiales preamplificados Como la entrada del micrófono tiene un nivel muy bajo el preamplificador es un dispositivo que sube el nivel de la señal y la iguala a otras señales más altas como la música de la computadora. para micrófonos, con conectores XLR / CANON. Son éstos los que debemos usar y no los de tipo Plug.
Interferencias: No es conveniente que los cables de micrófono o de sonido estén junto a los de la corriente eléctrica ya que generan ruidos. Tampoco es aconsejable hacer cables muy largos, ya que son más vulnerables a las interferencias.
Acoples: El acople se produce cuando al hablar por un micrófono el sonido sale por un altavoz cercano y vuelve a ingresar en el micrófono. Esto provoca un incómodo pitido que puede llegar a dañar el altavoz y nuestros oídos. Como norma, nunca se debe usar el micrófono delante de los parlantes, cornetas o altavoces.
Mantenimiento: Los micrófonos también se limpian. Las espumas anti-viento se pueden enjuagar con un jabón suave y agua. Asegúrate que estén bien secas antes de ponerlas nuevamente en el micrófono.
CUIDADOS DE LA CONSOLA
Tenemos cuatro tipos de tarjeta de audio:
Las computadoras traen una tarjeta de audio sencilla integrada en la placa madre o motherboard. No suelen ser de buena calidad, pero pueden sernos útiles como veremos en el próximo video.
2. Internas o PCI
Se insertan en las ranuras interiores de la computadora. La configuración básica de entradas y salidas de tarjetas de audio, tanto de las integradas como de las internas, se hace con colores:
3. Interfaz externa
Tarjetas que no se insertan dentro de la caja de la computadora. Son módulos independientes que se conectan por medio del puerto USB. Este tipo de tarjetas tiene una gran ventaja respecto a las internas y es que pueden funcionar como pequeñas consolas externas.
4. Consolas con tarjeta
Si no quieres tener una tarjeta que haga de consola, compra una consola con tarjeta de audio incorporada. La consola se conecta a la computadora por medio del puerto USB.
¡Escucha a Camila y Mateo!
Todas las consolas y tarjetas de audio tienen manuales en castellano. Si no tienes el de tu consola descárgalo para consultarlo cuando sea necesario.
En radio usamos dos tipos de programas para “cortar y pegar” audio:
Los editores, permiten realizar las funciones básicas como son grabar, cortar y pegar, añadir efectos y comprimir.
Y los multipistas qué, además de las funciones anteriores, sirve para trabajar con múltiples canales o tracks, también llamadas pistas, de ahí su nombre.
Por ejemplo, grabamos las voces de una locutora y un locutor. Pero esas voces no van en seco, hay que acompañarlas con los otros dos elementos del lenguaje radiofónico: efectos y música. Abrimos una pista en el multipistas y colocamos la voz de la locutora. En otra, añadimos la del locutor y en otras las cortinas musicales y los efectos.
Algunos de los más conocidos son Audacity, Adobe Audition, Ardour, Pro Tools, Vegas y SoundForge.
A continuación tienes un video de Analfatécnicos.net para conocer las funciones básicas del editor multipistas Audacity. Este editor es recomendado para ediciones de noticias o cuñas sencillas. Si quieres realizar producciones más elaboradas te recomendamos otro multipistas llamado Ardour. Aquí tienes un video de este otro editor.
Descarga desde este enlace una carpeta con el software necesario para instalar Audacity en windows y manuales en PDF.
Manual Audacity (Parte 1)
Manual Audacity (Parte 2)
Reflexiona:
Con estos elementos elabora y graba en menos de dos minutos una definición de Interculturalidad con tus propias palabras. Manda por Telegram al grupo.
¿Qué pasa cuando un micrófono no anda o la computadora no prende? En algunos casos tendremos que llamar al servicio técnico, pero en muchos otros podremos arreglarlo con un poco de maña.
Descarga e imprime esta útil tabla. Pégala en algún lugar de la emisora para conocer las fallas más comunes en una radio y sus posibles soluciones.
Listado de lecturas complementarias que pueden ayudarte a producir tus programas o ampliar lo aprendido en el módulo.
Aquí tienes los audios de las entrevistas realizadas para el tema trasversal por si los quieres usar en tu radio para hacer microprogramas o radiorevistas sobre Intercultularidad y Descolonización.
Para saber si has entendido bien todo lo que hemos compartido en el módulo te invitamos a completar estos ejercicios de autoevaluación. Necesitas conexión a Internet para realizar los ejercicios. Ten también a mano tu usuario y clave para acceder a la plataforma.
Realiza el ejercicio antes del 25 de junio.
Realiza un par de grabaciones en tu comunidad a personas que opinen sobre la interculturalidad y la descolonización.
Luego, edita la producción con Audacity (o el editor multipistas de tu preferencia) agregando cortinas musicales y efectos de sonido. El audio no debe durar más de 4 minutos. [Sigue...]
Envía la tarea antes del 25 de junio. Es mejor que el audio esté comprimido en mp3 para que sea más fácil enviar.