Pincha en los siguientes enlaces si quieres ir directamente a cada uno de los capítulos de este modulo. Revisa el manual para conocer las diferentes formas de nacegar por la web.
Créditos: usamos música libre en los videos.Smiling Cars by David Szesztay (CC·BY-NC), Invisible Light (Instrumental Version) de Josh Woodward (CC·BY).
Las entrevistas nos permiten brindar a la audiencia información, datos, opiniones, testimonios, sobre temas que queremos comunicar. Y nos permiten hacerlo en la voz propia de los especialistas, las protagonistas, los perjudicados, las artistas, los funcionarios. Que sean ellas y ellos con sus voces que lleguen a las audiencias. Eso da legitimidad Según la RAE legitimar es “probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a las leyes”. Un gobierno legítimo es aquel que se conforma a partir del voto de la mayoría de la población. y hace más auténtico lo que estamos presentando.
¿Por qué hacer entrevistas?
Primero, porque hacemos radio, y tenemos que pensar en formas sonoras atractivas para presentar los temas (con variedad de voces, diálogos y no monólogos, siempre es más dinámico).
Segundo, porque a veces nuestra interpretación es secundaria o puede ser errónea: podemos haber entendido mal un tema o no poder explicar lo que se siente ser víctima de algún suceso. En nuestras radios tenemos que abrir el micrófono a todas las voces.
Escucha los siguientes audios y piensa qué elementos hay, de qué trata, qué sucede
¿Qué diferencias notaste entre ambas? ¿Las dos son entrevistas? ¿Cuáles son los temas de la entrevista?
En radio hablamos de dos tipos de entrevistas:
1. Entrevista en directo
Allí lo que sucede, se escucha en el momento. Tendremos que improvisar más y saber adaptarnos a un entrevistado que no habla mucho o a los que no paran de hablar. Y nuestra voz estará presente.
2. Entrevista grabada
En la entrevista grabada podemos parar, hacer silencios, repensar, pedir al entrevistado que repita algo que no se entendió. Tenemos más flexibilidad en ese sentido. Pero atención: no nos apoyemos demasiado en esa posibilidad, porque no hay nada peor que una entrevista que no fluya. Las entrevistas grabadas tienen que sonar como si estuviéramos en vivo. Algunas pistas para que así sea:
La ventaja de la entrevista grabada es que podemos salir con nuestro grabador fuera de la emisora. Ir al encuentro de los protagonistas en sus propios lugares: que hablen desde el mercado, en su oficina y así registrar también los sonidos reales de fondo.
Otra ventaja es que fuera de la emisora, podemos generar un clima más distendido y relajado. En un café o en la sala de una casa, el grabador empieza a desaparecer. ¿Cómo es esto? Sencillo: si logramos que el entrevistado entre en confianza, olvidará que hay un grabador y así obtendremos testimonios profundos, dedicados, que se salgan de las respuestas prefabricadas.
Escucha el audio y concéntrate en los tipos de pregunta.
Son las que no permiten desarrollar la respuesta. El entrevistado puede responderlas con un sí, un no, o un número. ¿Te gusta el fricasé? El entrevistado dirá sí o no, y fin del diálogo. No permite profundizar en un tema pero son buenas para aclarar dudas o cuestiones puntuales que necesitan respuestas concretas.
Con las abiertas dejamos la posibilidad de que el entrevistado se explaye sobre el tema, y nos permite obtener mayor riqueza en los testimonios. ¿Cuáles son tus comidas bolivianas preferidas y por qué?
Muchas veces el entrevistador puede hacer un comentario, que aunque no sea una pregunta, en el contexto de una entrevista tipo charla, inspira o da pie al entrevistado para retomar desde allí y hablar o profundizar sobre algún tema.
Revisa el audio anterior a identifica cuáles son las preguntas abiertas, las preguntas cerradas y los comentarios.
Para realizar una buena entrevista los súper héroes radiofónicos combinan las tres. Si entrevistamos al representante del sindicato de transportistas comenzaremos preguntando por las medidas que tomará el sindicato frente a las propuestas del gobierno municipal (abierta).
Pero en un momento dado tendremos que aclarar si van o no a la huelga (cerrada). Y seguidamente comentaremos si son conscientes del trastorno que esto conlleva para todas las personas que necesitan del transporte público para llegar a su trabajo y si no hay otra forma de hacer escuchar sus reclamos (comentario).
Ahora revisemos los elementos de la entrevista:
Escucha el siguiente ejemplo y piensa: ¿cómo describirías al entrevistador?
Se trata de un entrevistador arrogante, el que se las sabe todas, ¿no? Fuera de las bromas, existen los entrevistadores que quieren demostrar cuánto conocen y les importa poco lo que el entrevistado tiene para decir; y por ende, que la audiencia lo entienda.
1- Sabelotodo. Más que preguntar quiere decir todo lo que él sabe aunque no sepa nada.
2- Aburrido. No tiene carisma, habla bajito, muy pausado. El entrevistado se dejará llevar por ese clima y la audiencia lo sufrirá.
3- Condicionante. Pregunta hasta que le digan lo que quiere escuchar. En sus preguntas condiciona la respuesta, o pregunta muchas veces lo mismo.
4- Enredado. Se confunde al preguntar, habla complicado, alarga más de lo debido, y el entrevistado debe pedir que le repitan las preguntas porque no las entiende.
5- No escucha. El que está más concentrado en su lista de preguntas que en lo que le contesta el entrevistado o entrevistada. Quizás le acaban de confesar un asesinato, y seguirá el orden de lo que tiene anotado ¡Nunca repregunta! Incluso el entrevistado acaba de responder la siguiente pregunta pero él se la vuelve a hacer porque no escuchó la respuesta.
1- Preguntón. Pregunta y pregunta aunque sepa. Esta actitud en una entrevista es muy positiva pensando siempre en que algunas cosas no son tan obvias para la audiencia y es bueno que un experto o protagonista explique todo. Quizás tú sabes cómo se hace un panel solar, pero quienes escuchan no. No preguntes sobre lo que no sabes, pregunta imaginando que no sabes nada de nada.
2- Informado. Ha estudiado, señala algún dato que hace que el entrevistado se sienta comprendido, pero pregunta pensando en la audiencia.
3- Repreguntón. Tiene un guión de unas cuantas preguntas pero no las hace del tirón. Escucha a la entrevistada y de sus respuestas saca otra pregunta (repregunta). Así va construyendo la entrevista sobre la marcha. Al final tendrá respondidas todas las preguntas que planificó inicialmente pero no en ese orden sino en el que surja haciendo la entrevista.
Es aquella persona a la que preguntamos algo para utilizar esa respuesta en nuestra producción de radio.
Es cierto, tenemos entrevistados que saben mucho sobre un tema pero que no saben explicarlo o que tienen muchas muletillas o son malos declarantes, y hacen la charla algo tediosa. O tenemos entrevistados de los que no paran de hablar. Uno les pregunta “¿cómo estás?” y hablan durante 15 minutos. Saber lidiar con ellos se aprende con entrenamiento y con la capacidad de adaptación que tengamos como entrevistadores. No queda otra que entrenar.
Fuera de este aspecto, aquí hablaremos de los tipos de fuente. Pensando en la entrevista para una producción periodística de investigación, un documental o un programa temático en directo, tenemos distintos tipos de fuentes a las que recurrir.
Fuentes primarias: son aquellas fuentes con directa relación al suceso del que queremos obtener información. Un funcionario relacionado al tema en cuestión, una víctima de una problemática, un músico al que queremos entrevistar por su nuevo disco.
Fuentes secundarias: son fuentes que hacen referencia a fuentes primarias. Es decir, interpretaciones y reorganizaciones sobre esas fuentes primarias. Alguien que escribió sobre un tema pero que no lo vivió directamente, un vocero de un funcionario, un amigo de una víctima de una problemática, el crítico de un disco y no su compositor.
El empeño de todo periodista es conseguir una “buena fuente”. Y a veces medimos lo buena o mala que sea una fuente por el rango que tenga. Pareciera que las mejores fuentes son siempre las autoridades, las políticas, los funcionarios. ¡Y no es así! Una madre soltera que hace rendir su mísero sueldo para que coman sus 5 hijos probablemente sabe más de planificación económica que un empresario o un académico. Al menos dará respuestas que interesan más a tu audiencia.
Por eso, cuando tengas que buscar una fuente, pregúntate ¿a quién afecta principalmente este tema? Por ejemplo, ante un paro de transportes está bien que hables con quienes lo convocan, o con la alcaldía, pero no te olvides de entrevistar a quienes se ven afectados por ese paro: miles de personas que tienen que caminar por horas para llegar a su trabajo por la falta de trufis.
De qué queremos hablar con nuestro entrevistado. ¿Queremos su testimonio porque es especialista? ¿Queremos una opinión de la ciudadanía? Tenemos que tenerlo claro.
Por un lado, el tema general: violencia contra las mujeres. Y por el otro, los temas específicos que queremos abordar: falta de estadísticas, rol del Estado, concepto de patriarcado. Eso nos dará mayor claridad a hora de pensar las preguntas.
Siempre pensemos en la audiencia. Hacemos radio para expresarnos, pero también para informar, para comunicarnos, para entretener, para educar, para acompañar.
¿Qué queremos con la entrevista? Que el oyente comprenda un tema, que conozca la opinión de sus vecinas, que se distraiga un rato. Lo que sea, debemos tenerlo claro y presente, porque hacemos radio para quienes nos escuchan.
Lo que dijo el experto, ¿se entiende o es necesario repreguntar? ¿Habrá quedado claro? Tengamos a la audiencia siempre como un objetivo fundamental de la entrevista.
Aquí van unos consejos para utilizar de mejor manera nuestras grabadoras:
1. Calidad en vez de tiempo de grabación
Las grabadoras digitales recogen el sonido en diferentes calidades. Se pueden cambiar en el Menú o Setup de tu grabadora digital.
Si el audio no saldrá al aire, podemos usar las calidades que vienen con las siglas LP o SP. Permiten horas y horas de grabación pero en baja calidad.
Si los audios que recogemos van a salir al aire, es conveniente usar calidades ST o HQ, dependiendo del modelo de grabadora. Grabaremos menos tiempo pero el audio será de mayor calidad.
2. Micrófonos externos
Es recomendable conectar un micrófono externo para mejorar la captación del audio. También hay que considerar la dirección en la que colocamos el micro. Si lo dejamos en la mesa botado o no lo ponemos en dirección a la boca del entrevistado, los resultados no serán los mejores.
3. Tipo de micrófono
Por lo general, todas las grabadoras nos permiten elegir entre dos tipos de micrófono. Dependiendo de las marcas, pueden ser Conference / High (H) o el de Dictation/ Low (L).
El primero está pensado para grabar eventos donde nos interesa recoger la mayor parte de sonidos que se produzcan. Son micrófonos de alta sensibilidad. Esto significa que captarán demasiado ruido para nuestros intereses radiofónicos.
Para las entrevistas radiofónicas es conveniente usar el modo L o Dictation y colocar la grabadora cerca de la persona que habla.
Grabar desde el teléfono celular (app Rec-Forge)
Es raro encontrar periodistas que graben en las antiguas grabadoras de cassette. Y, al ritmo que vamos, pronto tampoco se verán grabadoras digitales. La mayor parte de periodistas recurren ahora al teléfono celular para grabar. Por eso, vemos necesario incluir un capítulo que explique cómo grabar en el teléfono. Y lo haremos con la app Rec-Forge.
Veamos este video que nos lo explica paso por paso. También puedes descargar el manual en pdf en este enlace.
Completa las palabras de cada definición.
Para planificarla, solo hace falta tener claras algunas cuestiones
1. Tema/investigación
El tema de la entrevista. No solo el tema general, sino las subtemáticas, los ejes específicos sobre los que queremos hablar. Realizamos una investigación para conocer el tema en profundidad.
2. Cuestionario
Prepárate una lista de preguntas para que el entrevistado pueda desarrollar. Esto te servirá como guía, pero no te limites al papel, deja fluir la charla.
3. Mapeo de entrevistables
Indaga quiénes son los posibles entrevistados que te sirven para tus objetivos. Evalúa la factibilidad de llegar a ellos. Si nuestra entrevista es sobre la Iglesia, seguro que entre los entrevistados podríamos poner al Papa Francisco, pero no es razonable tenerlo como opción principal. Entonces, ¿a quién podemos llegar? Tampoco nos limitemos a los grandes cargos. Pensemos cómo integrar voces diversas sobre el tema. Busquemos en las organizaciones sociales, en las comunidades. Ten planes A, B y C de entrevistados.
4. Contacto
Contáctalos, explícales muy bien lo que necesitas y dales flexibilidad para que respondan. Si es grabada, ofrécele ir a donde él quiera, o hacerla por teléfono en cualquier momento. Si es en vivo, dale opciones de horarios y días dentro de lo posible.
5. Investigación nueva etapa
Cuando tengas su confirmación, investiga en profundidad su trayectoria, su vida, qué preguntas específicas podrías agregar a tu guía.
6. Confirmación
Confirma y reconfirma la entrevista cuando se acerque la fecha.
7. Tecnología
Prepara la tecnología necesaria.
¡Y a preguntar!
Listado de lecturas complementarias que pueden ayudarte a producir tus programas o ampliar lo aprendido en el módulo.
Aquí tienes los audios de las entrevistas realizadas para el tema trasversal por si los quieres usar en tu radio para hacer microprogramas o radiorevistas sobre Equidad de Género y Diversidad.
Para saber si has entendido bien todo lo que hemos compartido en el módulo te invitamos a completar estos ejercicios de autoevaluación. Necesitas conexión a Internet para realizar los ejercicios. Ten también a mano tu usuario y clave para acceder a la plataforma.
Realiza el ejercicio antes del 25 de julio.
Realiza una entrevista sobre el tema de equidad de género y diversidad. Puede ser a una especialista, a un funcionario, a alguna protagonista. La entrevista debe durar alrededor de cinco minutos editada. Puedes hacer una más larga y luego elegir las mejores partes. Decide si figurarán o no las preguntas y planifica en función de eso la entrevista.
Y recuerda que primero debes realizar la planificación de la entrevista con lo visto acerca del mapeo de entrevistables, evaluación de factibilidad, contacto con quienes vas a entrevistar, construcción de cuestionario guía y realización. Compártelo con el tutor junto a la entrevista para que lo revise.
Envía la tarea antes del 25 de julio. Es mejor que el audio esté comprimido en mp3 para que sea más fácil enviar.