Pincha en los siguientes enlaces si quieres ir directamente a cada uno de los capítulos de este modulo. Revisa el manual para conocer las diferentes formas de nacegar por la web.
Créditos: usamos música libre en los videos.Smiling Cars by David Szesztay (CC·BY-NC), Invisible Light (Instrumental Version) de Josh Woodward (CC·BY).
En este cuarto módulo trabajaremos en uno de los formatos más ricos de la radio. Las cuñas, también llamadas spots, son formatos cortos utilizados para producir mensajes educativos, comerciales o promocionar nuestra radio de formas creativas. Comienza escuchando y analizando un ejemplo.
¿Qué te pareció? ¿Cuáles son sus características?
¿Qué recursos del lenguaje radiofónico utiliza?
¿Sobre cuántos temas habla?
Una cuña es un pequeño contenido radiofónico. Puede variar en su duración, dependiendo de lo que necesites. Pero en general será de entre 30 segundos y 1 minuto y medio.
Lo interesante de la cuña es que en poco tiempo podemos dar un mensaje contundente; y nos obliga a ser claras y concisos.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Sirve como publicidad tradicional para vender un producto o servicio; para promocionar tu radio o programa; como campaña educativa o de bien público; o para informar puntualmente de tema o problema de la comunidad y que circule en la programación de la radio.
Una cuña debe ser:
a. CORTA: Ya lo dijimos, pero no está mal insistir. Una cuña es un contenido corto. Recomendamos que no supere los 40 segundos, aunque dependiendo de lo que necesites, puede alargarse hasta un minuto y medio.
b. CONCRETA: el que mucho abarca, poco aprieta. No hables del medio ambiente en general; concéntrate en una idea puntual. Por ejemplo, si quieres hablar del agua, en una cuña concéntrate en cerrar el grifo cuando te lavas los dientes; en otra, en no contaminar los ríos...
c. COMPLETA: sé variado con los recursos que vas a utilizar. No te quedes solo con una voz y una música. Recuerda que tienes los otros elementos del lenguaje radiofónico: los efectos de sonido y el silencio. Nada es obligatorio, pero cuantos más ingredientes tiene el plato, más sabroso es.
d. CREATIVA:
Quizás la C más difícil de lograr sea la de creatividad, porque en poco tiempo tenemos que dar un mensaje original, contundente, comprensible, atractivo y que conmueva. Por eso debemos exprimir nuestras cabezas.
Una buena idea puede salir de muchos lugares. Solo hay que prestar atención para saber aprovecharla. Puede surgir de un sueño, de una casualidad, de una película, de una conversación.
1. Tormenta de ideas
Esta técnica es de las más habituales. Consiste en juntarse con más personas a lanzar ideas hasta que aparezca algo que nos seduzca. La regla de oro es: nada está prohibido y nadie se burla de ninguna idea.
2. Cadáver exquisito
Se propone un tema, y cada persona debe escribir una frase que se le venga a la cabeza. Luego, al juntar todas, reordenarlas, corregirlas, puede surgir una historia, un argumento, o disparar una nueva idea.
3. Anécdota o sueño
Recuerda algún sueño loco que hayas tenido o alguna anécdota graciosa. Cuéntala, transfórmala en libreto. De allí quizás salga algo que te sirva para generar una nueva historia, o sea útil en sí misma.
4. Inspírate.
Mira publicidades creativas, campañas, enriquécete con películas, videos, programas divertidos. En You Tube busca las mejores publicidades y verás ideas muy interesantes.
5. Emojis
Construye en tu celular, una sucesión de emojis, que puede ser al azar o pensados. Luego pídele a alguien de la radio que se invente una historia en la que aparezca lo que los dibujitos pueden estar contando.
El libreto es la hoja de ruta que nos permite organizar los contenidos y tiempos en una producción radiofónica. En él, colocamos los textos que serán leídos, y además los “ingredientes” sonoros con los que sazonar esos textos: como ya vimos, las músicas, los sonidos, los silencios.
¿Cómo volcar todo en un libreto? Una forma muy sencilla es una tabla con dos columnas: la de la derecha para todo lo que es texto hablado. Indica la intención con la que quieres que sea leído entre paréntesis: (asustado) (seria) (impostado tipo noticiero tradicional)...
Y usa la columna de la izquierda para las indicaciones sonoras (músicas a utilizar y efectos de sonido, y en qué momentos deben ir).
Veámoslo gráficamente:
Descarga este modelo de libreto para usar en tus producciones
Otra forma simple es poniendo elemento tras elemento del siguiente modo:
Descarga este modelo de libreto para usar en tus producciones
Las campañas pueden estar conformadas por varios contenidos diferentes. Pueden tener micros, informes, programas. Pero la cuña es el formato ideal.
Para hacer una cuña de bien público, debemos tener en cuenta lo siguiente:
1. Tema
¿De qué queremos hablar’ Una problemática, un tema de interés. Debemos tenerlo bien claro. Y recuerda delimitarlo bien.
2. Objetivo
¿Qué queremos lograr con la campaña? ¿Brindar información, sensibilizar, llamar a un cambio de conducta, recaudar fondos para un fin social?
3. Información
¿Qué queremos decir? Cada cuña brinda una información. Un dato, un concepto, un eje de reflexión.
4. Acción
¿Qué queremos que haga el que escucha la campaña? La cuña debe contener un llamado a la acción del oyente. Queremos que colabore como voluntario, que aporte dinero a una colecta, que se sensibilice sobre un tema, que cambie alguna conducta.
5. Nombre
¿Cómo se llama la campaña? Ponerle nombre sirve para identificarla rápidamente. El nombre debe ser corto, sonar lindo, ser contundente y tener relación con la temática.
6. Slogan
¿Cómo fijamos el objetivo de la campaña? Un slogan es una frase corta y creativa con la que queda claro el fin y el tema de la campaña. Juega con las palabras, exprime tu creatividad.
7. Identidad sonora
¿Cómo suena la campaña? Todas las piezas de la campaña deben responder a una misma identidad sonora. Esto es: tener un mismo tipo de música, usar la misma voz, el mismo estilo de dramatizaciones. Debe reconocerse que cada cuña es parte de la misma serie. Y ser pertinente para lo que queremos comunicar.
8. Más información
¿Cómo averiguo más? Además del dato o la información que incluyamos en la cuña, brinda al oyente posibilidades de profundizar el tema por otras vías. Lo más habitual es dar una dirección de un sitio web, la dirección o el teléfono de alguna institución donde realizar consultas.
Todo se puede contar en contenidos cortos. ¡Incentiva la creatividad y la concisión!
La realización de una campaña de bien público puede hacerse en alianza con instituciones y organizaciones especializadas en algún tema. Una campaña de prevención de alguna enfermedad junto al Ministerio de Salud; una campaña por el cuidado del medio ambiente con una organización ecologista, etc.
Esto tiene dos utilidades:
Hablamos de ficción en radio cuando contamos historias dramatizadas, con actuaciones, personajes, escenas, ambientes, efectos de sonido, situaciones, conflictos, y las acciones se van desarrollando como si asistiéramos a ellas en primera persona.
Escucha el siguiente audio y anota en tu cuaderno: ¿Qué elementos identificaste? ¿Cuántos personajes hay? ¿Cómo es el narrador? ¿Qué te pareció?
1. Personajes
Son las personas a las que les damos vida para que lleven adelante las historias. Tienen identidades, gustos, características físicas, una forma de hablar, una familia, un trabajo, etc.
2. Narradora o narrador
Muchas ficciones sonoras necesitan de un narrador o narradora que brinde cierta información a la audiencia. Sirve para ubicarla mejor en la historia. Pero no es obligatorio. De necesitarse narración, tenemos que pensar qué tipo de voz y tipo de entonaciones usará (formal, coloquial).
3. Conflicto
El nudo problemático que hay que desatar. Gracias a él nos enganchamos con la historia y queremos escuchar cómo se resuelve. Una buena forma de pensar conflictos es con el trío QUERER – DEBER – PODER y sus combinaciones:
4. Escenas
Una escena se desarrolla en un lugar y tiempo, y es sucedida por otra que se desarrolla en otro lugar y/o tiempo. Cuando creamos un radioteatro, normalmente antes de escribirlo, anotamos la sucesión de escenas: qué sucederá en primer lugar, qué sucederá en segundo lugar, y así sucesivamente.
5. Ambientación sonora
Efectos de sonidos que funcionan de contexto. Escuchamos unos pajaritos y sabemos que estamos al aire libre; unos murmullos con algo de eco, pasos y un altoparlante, y nos podemos trasladar a una estación de tren. Para que las escenas llevadas adelante por los personajes, sean realistas, es fundamental crearles un entorno sonoro.
6. Música
Recuerda que la música aparece de diversos modos y con diferentes funciones.
7. Diálogos
Los diálogos son las conversaciones entre los personajes. Desarrollan la historia y brindan información al oyente. Haz que los diálogos sean creíbles: no pongas a la niña a definir qué es el calentamiento global. Eso quizás puede hacerlo el narrador.
Hay diferentes formas en que aparece la ficción en radio. Algunas de ellas son:
1. Radioteatro
Historias radiofónicas de una sola emisión. La historia empieza y termina en la misma pieza. Puede durar de 5 minutos o hasta una hora.
2. Radionovela
Historias radiofónicas continuadas. Se estructuran en capítulos. Permiten contar historias más largas que las de los radioteatros. Puede ser desde algunos pocos capítulos a varias temporadas de muchos.
3. Sketch
Situación corta humorística, muchas veces improvisada sobre una idea. Suele durar entre uno y cuatro minutos. También se pueden hacer en directo.
4. Monólogo
Historia a una sola voz. Tenemos un solo personaje y su actuación es una narración solitaria, que puede representar una reflexión interior. Es muy útil por su sencillez.
5. Personajes
Todas las anteriores tienen personajes. Pero a veces creamos un personaje que interactúa con personas reales, en el contexto de un programa en directo, y nos sirve para darle otra dinámica a nuestra radiorevista.
6. Dramatización y recreación
Este parcito nos puede servir mucho para nuestras campañas. Se trata de poner en ficción situaciones reales.
La radio le habla a la mente pero sobre todo al corazón. El radiodrama, mucho más. Porque nos muestra con sonidos situaciones que podrían ser reales. Nos identificamos con lo que viven los personajes. Lloramos con sus desgracias, nos alegramos con sus buenos momentos.
Los sonidos, las músicas, los silencios, son capaces de mover nuestros sentimientos, más allá de la importancia del tema que se esté tratando. La combinación, entonces, cobra mucha fuerza: la ficción en radio permite brindar información, y a la vez hacer vibrar las emociones, conmover.
Al hablar de problemas sociales, como el cuidado del medio ambiente, esto es fundamental. Necesitamos que quien nos escucha comprenda lo que decimos. Pero sobre todo, que se comprometa.
Listado de lecturas complementarias que pueden ayudarte a producir tus programas o ampliar lo aprendido en el módulo.
Aquí tienes los audios de las entrevistas realizadas para el tema trasversal por si los quieres usar en tu radio para hacer microprogramas o radiorevistas sobre Medio Ambiente y Cambio Climático.
Para saber si has entendido bien todo lo que hemos compartido en el módulo te invitamos a completar estos ejercicios de autoevaluación. Necesitas conexión a Internet para realizar los ejercicios. Ten también a mano tu usuario y clave para acceder a la plataforma.
Realiza el ejercicio antes del 25 de agosto.
Diseña y produce una cuña creativa entre 30 y 45 segundos relacionada con un tema de Medio Ambiente o Cambio Climático, pero que afecte directamente a tu Comunidad. Si hablas tu idioma originario te animamos a usarlo para grabar la cuña.
[Sigue...]
Envía la tarea antes del 25 de agosto. Es mejor que el audio esté comprimido en mp3 para que sea más fácil enviar.