Pincha en los siguientes enlaces si quieres ir directamente a cada uno de los capítulos de este modulo. Revisa el manual para conocer las diferentes formas de nacegar por la web.
Créditos: usamos música libre en los videos.Smiling Cars by David Szesztay (CC·BY-NC), Invisible Light (Instrumental Version) de Josh Woodward (CC·BY).
Dentro de los formatos radiofónicos hay uno muy especial, la radiorevista. Es un formato que se puede utilizar en los tres géneros radiofónicos:
Es como esos sombreros de copa negros de donde los magos son capaces de hacer salir flores o conejos.
Una radiorevista puede contener secciones de noticias, concursos, spots o capítulos de radionovelas, entrevistas, rankings musicales, columnas de opinión... El límite es la creatividad a la hora de producirla.
La radiorevista debe ser un programa ameno y divertido, un diálogo amigable de los conductores con su audiencia. Nada de rigidez o seriedad, nuestro principal objetivo será acompañar y entretener. Por eso, en gran medida, el éxito de una radiorevista depende de los conductores que la presenten y del tiempo que dediquen a planificarla.
También podemos imaginar la radiorevista como un rompecabezas. Tenemos varias y diferentes piezas que debemos ordenar correctamente para que el rompecabezas se vea perfecto. Algunas de estas piezas son...
Las radiorevistas no suelen dedicarse a un sólo tema en particular, sino que abordan varios temas a la vez. Por lo general, lo primero que nos preguntamos antes de planificar una radiorevista es ¿a quién va dirigida? En función de si queremos hablar a mujeres o jóvenes, sindicalistas o transportistas, campesinas o guardias de seguridad, los temas que elijamos serán diferentes.
Las destinatarias y los destinatarios definen los temas sobre los que hablaremos.
Una vez que hemos definido el tema decidiremos si realizamos una radiorevista más informativa o deportiva, o que sea completamente musical o quizás cultural o educativa. Un detalle importante: si nos decantamos por una radiorevista informativa no significa que no podamos incluir música o píldoras históricas o literarias.
¿Cuántas veces y cuánto tiempo?
Lo ideal es que sea una vez al día. Es la forma más sencilla de crear fidelidad y que nuestra audiencia se enganche con nuestro programa. Es mejor tener una radiorevista diaria de 30 minutos que una de 3 horas una vez a la semana. Aunque los fines de semana son un buen momento para incluir radiorevistas musicales o para niñas y niños.
Y el tiempo es muy flexible en este formato. La mayoría de radiorevistas duran entre 1 y 2 horas. Menos de ese tiempo, seguro se nos queda corto. Y para producir más de dos horas de radio hay que contar con uno o dos conductores con mucho tiempo libre o una larga lista de colaboradores.
En nuestro rompecabezas vimos anteriormente que teníamos piezas de tres colores.
1. MÚSICA
Un gran bloque de la radiorevista estará protagonizado por la música. Aunque nuestra radiorevista sea informativa es importante incluir algo de música entre entrevista y bloque de noticias. Dos horas hablando sólo de política y economía deprimen a cualquiera, así que relajarnos con algo de música, siempre viene bien. Eso sí, elige música acorde con el estilo del programa.
2. CONDUCCIÓN
Lo veremos ampliamente en el capítulo siguiente.
3. SECCIONES
Las secciones son espacios breves, generalmente hablados y de mayor elaboración, donde se incluyen los principales contenidos del programa. Algunas se pregraban para poder editarlas (reportajes, encuestas, sketches). Otras quizás vienen ya enlatadas (novelas, cuñas, radioteatros). Y muchas pueden hacerse en directo, mientras sale al aire la revista (debates, consultorios, concursos).
a. Curiosidades
Tal día como hoy, sabía usted qué, el dato nuestro de cada día, el origen de las palabras, el diccionario, récords de Guinnes, efemérides, frases célebres… todas estas pueden ser secciones amenas que educan y entretienen. Pero no leas como un profesor aburrido, busca formas originales de presentarlas.
Por ejemplo, lanza la pregunta al aire:
– ¿Saben el origen de la palabra recordar? Piensen y llamen. Pero antes, para refrescar la memoria, escuchemos esta salsa titulada “Tú me recordarás”, en la voz del salsero venezolano Oscar de León.
Luego, abres el teléfono, recibes las llamadas y, al final, para descubrir las palabras puedes colocar un audio como este producido en tu emisora.
b. Conexiones en vivo
Los teléfonos celulares permiten conectar con la emisora desde las plazas, los mercados, las escuelas. Una emisora comunitaria tiene que estar entre la comunidad. Y las conexiones en vivo acercan la radio a la gente y la gente a la radio. Llama a las reporteras y reporteros y que te cuenten el precio de las papas esta mañana y conecta con la rueda de prensa de la alcaldesa. ¿Que la radio no tiene quién le reporte? Hazle la propuesta a una casera. De seguro, si la llamas todas las mañanas para que te hable sobre los precios en el mercado y, a cambio, le haces publicidad de su puesto, estará encantada de participar. Lo mismo con alguna taxista o algún conductor de trufis.
c. Entrevistas
En las radiorevistas procura generar diálogos amenos más que profundos interrogatorios o filosóficas conversaciones. Si invitas diputados o ministras aprovecha para preguntar por su lado humano: ¿qué hacen cuando no están gobernando?¿qué libros están leyendo?¿qué receta de comida es la que mejor le sale?
d. Debates
Para que los debates sean un éxito es importante invitar a personas que representen una opinión y la contraria. El que está a favor de los transgénicos y quien está en contra de su uso.
El tema tiene que ser provocador para enganchar a la audiencia y que tome partido por uno u otro bando.
Quienes moderan no tienen que temer cortar a los invitados para repartir equitativamente los tiempos. Independientemente, de que la radio tenga su línea política, durante un debate no deben posicionarse por un lado u otro, eso lo debe hacer quien escucha. Pero sí realizar preguntas incisivas que ayuden a profundizar el tema desde ambas posiciones.
e. Dramatizados
En portales como Radioteca.net hay miles de audios y radionovelas que puedes usar en tus radiorevistas si no tienes tiempo para producirlos. Por ejemplo, historias de mujeres latinoamericanas que puedes ir distribuyendo en algún momento de la radiorevista. O para este mes de octubre podrías descargar 500 Eng-Años, una serie de los hermanos López Vigil, que cuenta en tono de humor las desgarradoras escenas provocadas por los invasores cuando llegaron en 1492 a Abya Yala.
Las radionovelas y las series crean fidelidad a la radiorevista, entretienen, y son estupendas excusas para realizar debates una vez que termina el capítulo diario.
f. Consultorio
Tan fácil como invitar a una abogada en asuntos laborales, a una campesina, a un cocinero o mecánico de motos. Alguien al que los oyentes puedan preguntar sus dudas. Busca temas y especialistas que resuelvan problemas cotidianos que interesan a un gran número de población: cómo pago los impuestos, cómo hago rendir la gasolina de la moto, en qué tiempo es mejor cultivar las cebollas... Los religiosos o amorosos siempre son un éxito.
g. Concursos
Una de las secciones indispensable en toda radiorevista. Y si consigues que alguna tienda regale pasteles, ropa o un libro para ofrecerlo de premio tendrás mucho más éxito.
Si combinamos estos tres elementos: música, entretenidas secciones y una buena conducción de forma amena y variada, pueden ser dos horas exitosas en nuestra emisora, cargadas de contenido y participación. Pero calcula que, para producir una radiorevista de dos horas deberías emplear, al menos, una hora para la producción: buscar los temas y la información, seleccionar las canciones, invitar a los entrevistados y preparar las secciones.
Las secciones no deben ser fijas ni repetidas todos los días. Por ejemplo, puedes pautar los concursos los viernes, los jueves los debates. Los miércoles tener consultorios, el martes las entrevistas a personas ilustres de la comunidad y los lunes dedicarlo más al repaso informativo y deportivo del fin de semana.
PALABRAS CRUZADAS
Une cada sección con su descripción y anota en tu cuaderno los resultados. Por ejemplo, "Especialista soluciona dudas de la audiencia = Consultorios".
Muchas radios comunitarias dicen que son “la voz de la comunidad”. Pero resulta que quienes conducen se aferraron al micrófono y no lo sueltan. Sólo hablan ellos y no se escucha ninguna otra voz por la radio que no sea la suya, excepto las declaraciones de algún político.
Sabemos que hay veces que es complicado conseguir que las personas se acerquen a la emisora, pero hay otras formas de que se escuchen sus voces: pueden enviar mensajes de voz, llamar por teléfono o puedes ir con la grabadora a preguntarles su opinión sobre el nuevo plan para asfaltar la carretera a la comunidad.
En las radiorevistas es fundamental que la audiencia esté presente: llamando para los concursos, preguntando en los consultorios, pero también siendo fuente informativa en los noticieros y opinando en los debates. Si nos olvidamos de ellos, al final nuestra emisora será una radio, pero no será comunitaria.
Una de las formas preferidas de participación es llamar para dedicar canciones o transmitir avisos. Estas dos secciones encajan perfectamente en una radiorevista pero es bueno tomar algunas precauciones:
Los conductores son los magos de la radiorevista. De ellos depende el éxito del show. Y hablamos en plural porque lo ideal, no lo obligatorio, es que una radiorevista sea dirigida por dos personas. Y mejor todavía si es una mujer y un hombre.
Buscaremos un dúo ameno, divertido pero no ordinario, dos personas naturales a la hora de hablar, que conozcan la comunidad y que la comunidad sepa quiénes son. Alguien que tenga la capacidad de mantener enganchada a la audiencia durante el tiempo que dura la radiorevista.
Una buena pareja radiofónica es un equipo equilibrado, balanceado. Ambos hablan y participan, los dos saben y aportan. Muchas veces este equilibro se rompe y encontramos un conductor que de todo sabe y enfrente la conductora que sólo repite y afirma. Y la mayoría de veces el papel del sabelotodo lo representa el hombre y la muda que sólo asiente es la mujer:
En estos casos, mucho mejor si divorciamos a esta pareja dispareja y que cada uno haga su programa por su lado. Una buena pareja se complementa y suma a la audiencia, no dialoga entre ellos, sino que “trialogan”, hablando con quienes están del otro lado del receptor.
Revisa estos consejos que nos ofrece José Ignacio López Vigil en su Manual Urgente para Radialistas Apasiondas y Apasionados que puedes descargar en este enlace.
El balance más importante, sin embargo, es el que se establece entre los conductores y el público. A los oyentes no los vemos, pero están ahí, los presentimos, son nuestros interlocutores. De este modo, tenemos un colega al lado y otro enfrente (la radioescucha). Y tenemos que dirigirnos tanto a uno como a la otra. Cada conductor deberá mantener, entonces, una doble dirección en su diálogo: hacia el compañero y hacia la audiencia.
Ya dijimos que tener un programa diario requiere de mucha preparación, sobre todo, para no caer en la monotonía y el aburrimiento. Hay muchas revistas que todos los días comienzan y se despiden igual. Por lo general un saludo de los locutores, un agradecimiento por sintonizar el programa un rápido menú de los contenidos de la radiorevista. Pero hay otras muchas formas de iniciar y terminar, mucho más originales que animarán a quienes nos escuchan a no cambiar de emisora.
Para comenzar nos pueden servir: interrogaciones, admiraciones, frases ingeniosas, citas famosas, refranes, narraciones, efectos de sonido, música descriptivas…
Vuelve a escuchar el inicio del Salteñazo y presta atención a cómo comienza el programa, cuándo saludan los locures, cómo van anunciando los temas que se tratarán...
Para terminar:
Evita frases hechas que en toda emisora se repiten: cómo pasó el tiempo, qué pena tenerme que despedir, gracias por su fidelidad, disculpen lo malo…
Anuncia algo sorpresivo que informarás mañana, retoma algo importante que sucedió durante el programa, deja que sea algún invitado el que despida, cierra de forma similar a la que comenzaste.
Escucha este ejemplo:
Listado de lecturas complementarias que pueden ayudarte a producir tus programas o ampliar lo aprendido en el módulo.
Aquí tienes los audios de las entrevistas realizadas para el tema trasversal por si los quieres usar en tu radio para hacer microprogramas o radiorevistas sobre el nuevo sistema de planificación PTDI.
Para saber si has entendido bien todos lo que hemos compartido en el módulo te invitamos a completar estos ejercicios de autoevaluación. Necesitas conexión a Internet para realizar los ejercicios. Ten también a mano tu usuario y clave para acceder a la plataforma.
Realiza el ejercicio antes del 25 de octubre.
Realiza un documento de texto con una propuesta creativa sobre una radiorevista. La propuesta será “ideal”, es decir, imagina que tienes todos los recursos humanos y económicos disponibles que te permitirían diseñar una completa radiorevista. En la propuesta debe constar:
También detalla cómo piensas presentar la radiorevista, si será una pareja o una sola persona. Y, por supuesto, cómo piensas incluir la participación de la audiencia en el programa.
Envía la tarea antes del 25 de octubre. Puedes enviar en .odt, .doc o .docx, y también en .pdf.