Pincha en los siguientes enlaces si quieres ir directamente a cada uno de los capítulos de este modulo. Revisa el manual para conocer las diferentes formas de nacegar por la web.
¿En qué nos ayuda Internet a los radialistas comunitarios?
También es cierto que Internet encierra algunos peligros que veremos al final de este módulo, pero antes, aprendamos cómo aprovechar esta herramienta que está transformando la radio.
Net, en inglés, quiere decir Red. Por lo tanto Inter-Net, es una gran red de computadoras inter conectadas o conectadas entre sí. Internet es una gran red de redes, a la que accedes cuando te conectas.
Esas computadoras vinculadas entre sí que conforman Internet y que sirven para guardar información se llaman servidores.
Por ejemplo, al subir una foto a Facebook lo que estás haciendo en realidad es mandarla a las computadoras (servidores) que esta compañía tiene en algún lugar de Estados Unidos. Así, cuando otras personas se conectan a Internet y acceden a esta Red Social, pueden ver tu fotografía. No entran a tu computadora para ver la foto, sino a los servidores de Facebook que están en Internet.
Para poder acceder a estos les ponemos nombres, es lo que conocemos como dominios. Por ejemplo, facebook.com o miradio.org. Veamos otros ejemplos del funcionamiento de Internet:
Los servidores de Internet guardan mucha información de diferentes tipos. Es lo que conocemos como servicios de Internet. Uno de ellos son las páginas web, pero hay mucho más:
PÁGINAS WEB (WORLD WIDE WEB)
En la web encontramos páginas de organizaciones y medios de comunicación. Buscadores que nos facilitan la tarea de encontrar información entre millones de páginas web que existen. También redes sociales como Facebook, Instagram o YouTube. O cursos online como este que estás haciendo y páginas para comprar en línea (tiendas virtuales).
RADIOS EN LÍNEA
Utilizan una tecnología conocida como streaming. El streaming permite enviar audio o video en tiempo real. ¿Qué significa eso? Que podemos estar transmitiendo en vivo por nuestra señal en FM, pero además mandar esa misma señal a Internet y que otras personas nos escuchen en cualquier lugar del planeta.
CORREO ELECTRÓNICO
Quizás uno de los más usados, nos permite enviar “cartas” digitales a otras personas.
Cuando hablamos de “radio en Internet” nos podemos referir a dos cosas:
Podcast o audio para descargar: son producciones de audio (spots, microprogramas o programas completos) que subimos a una web o portal de podcast, como Radioteca.net.
Las producciones quedan alojadas en ese servidor web y desde cualquier parte del mundo otras personas pueden entrar y descargar esos audios o escucharlos en línea.
Pero no se escuchan en vivo, los audios están grabados y almacenados ahí y estarán ahí hasta que los borres. Y en cualquier momento se puede acceder a ellos.
Radio en línea (o radio online): mandamos a Internet la señal en vivo de nuestro programa mientras se está realizando. La gente que nos quiere escuchar se conecta a Internet y escucha nuestra transmisión en vivo. Pero una vez que la transmisión termina, ya no se puede acceder a ese audio.
Hay radios que combinan ambas formas, la radio en línea más el podcast. Primero transmiten su señal en vivo por internet (radio en línea). Mientras se transmite en vivo, en la emisora también están grabando el programa.
Una vez que finaliza lo suben a su página web como un podcast y así la gente que no pudo escuchar en vivo por la radio online tiene la posibilidad de descargar el audio grabado que está disponible en la web (podcast) y escucharlo cuando quieran.
Escucha una radio en línea de Bolivia.Tienes varias opciones, pero te recomendamos alguna de estas dos:
Hacer un podcast es muy sencillo. Sólo tienes que tomar cualquier producción de tu radio, un spot y un micro y subirlo a Internet. Si no tienes una página web propia lo mejor es usar alguna plataforma de podcasts. La más grande en América Latina es Radioteca.net.
Te registras para abrir una cuenta, como en cualquier red social, y con ese usuario y clave ya puedes compartir tus podcasts con las radios de todo el mundo. En este enlace hay una guía que explica cómo hacerlo.
Además de Radioteca.net también puedes publicar podcast en otras plataformas. En todas tienes que registrarte para abrir una cuenta:
Archive.org: https://archive.org/ el único inconveniente es que varias partes están en inglés por lo que no es tan amigable.
Ivoox, https://www.ivoox.com/ tiene un enfoque comercial, pero funciona bastante bien.
SoundCloud: https://soundcloud.com/ aunque está pensada para alojar música, no podcast, también puedes subir tus producciones.
Para poner una radio en línea no hay que pedir permisos o licencias como cuando transmites en FM. Sólo necesitas tener una conexión a Internet que sea estable, es decir, que no se corte mucho.
Y luego hay que tener un servidor de streaming. Recuerda, un servidor es una computadora dentro de la red de Internet. Y streaming es la tecnología que permite transmitir audio en tiempo real.
Estos servidores se pueden alquilar (entre 800 y 1000 bolivianos al año) o abrir una cuenta en un servicio que los ofrece gratuitamente llamado Giss.tv. http://giss.tv
Aunque no es un proceso muy complicado requiere algo de tiempo para aprender bien cómo hacerlo. Para este curso no es una práctica obligatoria, pero si en algún momento quieres hacerlo te recomendamos este curso de Radios Libres donde explican paso a paso cómo hacerlo con servicios gratuitos.
JUGUEMOS
Conecta visualmente las líneas de cada dibujo con su definición y anota los resultados en tu cuadernos. Por ejemplo, "Servidor = Computadora conectada a Internet que guarda información".
Por un lado Twitter nos permite obtener información de forma rápida y directamente de las fuentes. Además, podemos posicionar temas de nuestras comunidades en las agendas nacionales si lo sabemos usar correctamente. Por ejemplo, si pasa algo en nuestra zona es frecuente que los medios nacionales nos contacten a través de esta red para pedirnos información. Vamos paso a paso.
1. Abrir una cuenta: entra en https://twitter.com/ y registrate:
2. Completa tus datos: pon tu nombre o el de tu radio, el correo electrónico y una clave que te servirá para entrar en Twitter.
3. Elige tu usuario en Twitter: ese será el nombre por el que te encontrarán las otras personas. Por ejemplo, el del presidente Evo Morales es “evoespueblo”. Si el nombre ya está en uso el sistema te avisará. Debe ser una palabra o dos unidas por un guion bajo. Como máximo tienes 15 caracteres.
4. Confirma la cuenta y configúrala: te llegará un correo electrónico a la dirección que hayas puesto al registrarte con un enlace para hacer clic y confirmar la cuenta. Lo siguiente es configurar tu Twitter poniendo una foto de perfil.
5. Sigue cuentas: Si no sabes la cuenta de la persona en Twitter puedes usar el buscador con su nombre. O si pones Bolivia te recomienda personajes, políticos o instituciones de este país. Al hacer clic en “seguir” comenzarás a leer lo que publiquen.
6. Línea de tiempo: al regresar al inicio de tu cuenta, verás cuántas personas sigues en la parte izquierda. En la parte central, llamada línea del tiempo (timeline), tendrás todas las publicaciones de las personas a las que sigues.
7. Publica un tuit: en el recuadro superior te pregunta “¿Qué está pasando?”. Ahí puedes escribir un mensaje de hasta 280 caracteres. Además tienes la posibilidad de incluir fotos o videos.
8. El lenguaje de Twitter: hay dos símbolos que se usan mucho en Twitter:
#Hashtag o etiqueta: sirve para clasificar tu tuit. Por ejemplo, si hablas de #Bolivia pones el símbolo numeral (#) así las personas que hagan una búsqueda con la palabra “Bolivia” encontrarán tu tuit. Te los puedes inventar. Por ejemplo, si haces una campaña para salvar tu río, puedes poner #CuidemosElRíoPiraí. Luego otras personas que quieran escribir sobre ese tema lo pueden usar. Haz clic en cualquier hashtag para leer todo lo que se tuitea sobre ese tema.
@usuario: sirve para citar en un tuit a un usuario de Twitter. Si quieres sumar al Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia en la campaña de cuidado del río buscas su usuario en el buscador de Twitter y lo nombras siempre con la arroba (@) delante. El ministerio tiene el usuario @AmbienteyAgua. A la cuenta citada le llega una notificación de que fue mencionada y así puede estar informada.
9. Consejos para tuitear:
a. No es recomendable que uses la computadora de la radio para navegar por páginas inseguras. Las webs desde donde se descargan programas “piratas” o “cracks” o las páginas de pornografía, instalan virus en nuestras máquinas. Esto puede provocar la pérdida de información. Imagina perder todas las canciones de la radio por navegar en páginas de este tipo.
Qué hacer:
b. Las Redes Sociales no son gratis. Aunque no cobran dinero al abrir la cuenta, sí te “cobran” con tus datos. Estas páginas como Facebook se quedan con toda la información que entregas y las fotos. Por eso:
c. No uses la misma contraseña para todo. Lo más recomendable es tener una contraseña muy segura para el correo y, luego, si prefieres, usar otra para los demás servicios. Pero NO uses tu contraseña del correo para las demás cuentas que tengas en páginas web o redes sociales.
Cuando abres una cuenta en un servicio web como Twitter o una página de podcast te pide tu correo y una clave. El correo es para confirmar la cuenta (te llega un email con un enlace en que haces clic) pero la contraseña no es la de tu correo, es otra que inventas para entrar en ese servicio.
d. Haz respaldos de la información al menos cada mes. Es recomendable tener un disco duro externo donde vas guardando la información valiosa de la radio de tal forma que, si por un virus o un fallo mecánico pierdes la información, siempre tengas una copia para restituirla.
e. Siempre que uses una red social o un correo en una computadora que no sea tuya recuerda cerrar la sesión. Todas las páginas tienen esa opción, también llamada Salir.
Listado de lecturas complementarias que pueden ayudarte a producir tus programas o ampliar lo aprendido en el módulo.
Aquí tienes los audios de las entrevistas realizadas para el tema trasversal por si los quieres usar en tu radio para hacer microprogramas o radiorevistas sobre Soberanía Tecnológica.
Para saber si has entendido bien todo lo que hemos compartido en el módulo te invitamos a completar estos ejercicios de autoevaluación. Necesitas conexión a Internet para realizar los ejercicios. Ten también a mano tu usuario y clave para acceder a la plataforma.
Realiza el ejercicio antes del 25 de noviembre.
¿Cómo explicarías qué es Internet por tu radio? Produce un microprograma de máximo dos minutos donde expliques cómo funciona Internet de una forma comprensible y por qué esta tecnología debería ser soberana.
El día de la tutoría, junto al tutor y el resto del grupo aprenderán a abrir una cuenta en Radioteca.net donde subirán todos los audios producidos. Y, además, inventarán colectivamente un tuit para difundir estas producciones.
Envía la tarea antes del 25 de noviembre. Es mejor que el audio esté comprimido en mp3 para que sea más fácil enviar.