Pincha en los siguientes enlaces si quieres ir directamente a cada uno de los capítulos de este modulo. Revisa el manual para conocer las diferentes formas de nacegar por la web.
El objetivo para el cual construimos nuestra radio, el proyecto político y social de nuestra emisora, se expresa en contenidos al aire, en programas, en nuestra parrilla. Aquí intentaremos pensar y repensar qué programas tenemos, cuáles querríamos o deberíamos tener, por qué, y cómo eso es importante para que nuestra radio siga funcionando.
Una figura importante de nuestro proyecto es la audiencia, la comunidad a la cual queremos llegar.
¿La conocemos? ¿Sabemos sus gustos? ¿Sabemos si nos escucha y por qué?
Para pensar nuestra programación y sostenibilidad conozcamos algunos datos de consumo radial.
En Bolivia:
Fuente:Sondeo realizado por CEPRA en 2017.
Conocer cómo son las audiencias y qué les gusta, nos puede servir para adaptar nuestra programación, repensar los contenidos. Después de todo tenemos un objetivo y solo se lleva a cabo con la complicidad de la audiencia.
¿Cómo es tu audiencia? ¿Qué características tiene?
Es conveniente hacer coincidir los gustos de la comunidad con nuestros objetivos. Llegar a un equilibrio; porque queremos que nos escuchen, pero no queremos producir cualquier cosa con tal de tener oyentes.
Nuestra radio tiene objetivos y queremos que nos escuchen.
Es difícil hacer estudios de audiencias para una radio comunitaria o de pueblos originarios. Pero no es imposible. Podemos ingeniárnosla para conocer gustos de modos alternativos. Si no podemos hacer una encuesta, podemos preguntar a la gente que llama o a la gente con la que interactuamos en la calle o cancha:
Simples preguntas que podemos hacer en una fila del mercado. Anota las respuestas y así tendrás una cantidad considerable de información vital para saber qué sucede allí afuera con lo que hacemos en la cabina. Y con ese conocimiento, replantear algunos contenidos.
Nuestra radio vive por y para la comunidad. Existimos para ella; nosotros y nosotras somos parte de ella. Ahora bien, ¿cómo fortalecer la participación de la comunidad en nuestra radio? Podemos pensar diferentes niveles de participación y posibilidades.
1. Opinión
Podemos pedir a miembros de la comunidad que opinen sobre nuestra emisora. ¿Qué le falta? ¿Cómo la ven? Puede ser por estudios con encuestas o en charlas informales. Comunicarles que su opinión nos sirve para reconducir nuestro trabajo.
2. Comunicaciones
La más visible de las formas de participación histórica en la radio son las comunicaciones de los oyentes con los programas: llamadas telefónicas contestando alguna consigna, participando por algún premio o brindando una opinión sobre lo que se habla. Hoy esto tiene muchas más posibilidades con los servicios de mensajería por celular, correo electrónico, foros, redes sociales.
3. Actividades
Cuando la emisora organiza alguna actividad abierta y la comunidad asiste, y así es parte de las actividades, aporta con su presencia, se apropia del espacio. Programas abiertos, fiestas, ferias, proyecciones de películas, obras de teatro, etc.
4. Programas
Cuando la comunidad participa proponiendo y desarrollando programas que enriquecen la programación. Una organización vecinal, una ONG, un grupo de amigos o amigas que tienen algo que decir y se acercan a la emisora.
5. Corresponsalías
Otra forma es contar con ciudadanas y ciudadanos que puedan informar lo que sucede en los lugares donde viven.
6. Gestión
Cuando miembros de la comunidad se acercan a la radio y tienen el interés de participar del desarrollo de la emisora como proyecto, estar en las preocupaciones por el financiamiento, por la programación integral, más allá de que hagan o no programas.
7. Asambleas
En algunos casos podemos crear la instancia de asamblea consultiva, que pueda ser abierta a la comunidad, y que a partir de discusiones generales, pueda ir tomándose la opinión, gustos y necesidades de los oyentes, a la vez que hacerlos/as parte de la construcción del espacio.
Nuestra radio tiene una programación. Disponemos los programas en días y horarios para dar regularidad al trabajo y sobre todo, que la audiencia sepa cuándo va a escuchar lo que le gusta. La parrilla es la tabla que ordena nuestra programación. Se ve algo así:
Te proponemos evaluar la parrilla de tu emisora. Piensa qué tema falta de los que consideramos importantes para los objetivos de la radio. Y piensa estrategias para agregarlo. Para ello, revisa las ideas para lograr mayor participación comunitaria: ¿Y si buscamos la institución que trabaja en el tema que nos falta y le ofrecemos tener un espacio? ¿Y si convocamos personas cercanas que se identifiquen con la radio y les pedimos que nos ayuden a producirlo?
Puedes descargar este modelo de parrilla para tu radio que te ayudará a diseñar la nueva programación.
Mira lo que dice José Ignacio López Vigil. Puede ser una buena forma de “poner a prueba” nuestra programación:
Programas humorísticos; programas “calientes” (que transmitan sensaciones); programas polémicos (“donde se escuchen opiniones contrarias a las nuestras”); programas lúdicos (concursos y deportes); programas sensuales (que despierten “pasiones y apasionamientos”); programas útiles (mensajes, clasificados, consultorios); programas sentimentales (narraciones, dramatizaciones); programas ágiles; programas fantásticos (que hagan volar la imaginación) (En revista Diálogos 35, 1993).
En tu radio: ¿están presentes todos los tipos de contenidos que menciona? Anota en tu cuaderno cuáles de los siguientes tipos de programa existen en tu emisora y debate en el próximo encuentro con tus compañeras y compañeros.
Ahora hablemos de la sostenibilidad de una radio. Gestionar una emisora implica trabajar para que la misma perdure, pero perdure de la mejor forma posible.
La sostenibilidad no solo se refiere al aspecto económico. Si bien hay diferentes clasificaciones, podríamos entender tres tipos de sostenibilidad para pensar el trabajo y cotidianidad de nuestra radio:
Los objetivos de nuestro proyecto. ¿Para qué construimos una radio? ¿Para fortalecer a la comunidad, para desarrollar los Derechos Humanos, para generar espacios de expresión, para divulgar temáticas de interés? Aquí aparecerán nuestras orientaciones, nuestras visiones de mundo, nuestra misión como proyecto.
Sostenibilidad político-social es "el para qué"
¿Tiene tu radio escrito el objetivo, la misión, la visión de mundo? ¿Lo revisan periódicamente? ¿Lo han pensado colectivamente con la comunidad?
Esas definiciones no son inalterables; pueden y deben ir cambiando con los cambios del contexto y de los equipos de trabajo.
Revisa o redacta las razones y las ilusiones por las cuales existe tu radio.
Se trata de los contenidos al aire. ¿Cómo se expresan nuestras intenciones, vocaciones de transformación y de fortalecimiento en la parrilla de la radio? Es ahí donde nos parece fundamental pensar en la diversidad de nuestra programación, en su representatividad, en que exprese lo que la comunidad busca y necesita, y que lo haga con contenidos de calidad.
Sostenibilidad comunicacional es "el cómo"
Busca contenidos que sean:
Interesantes. Que llamen a la curiosidad del oyente, que le ofrezcan algo que lo atraiga.
Entretenidos. No dejemos de lado el hecho de que deben divertir, enganchar a la audiencia.
Bellos. Deben sonar bonitos, deben ser agradables.
Importantes. Nuestros temas son de relevancia social, cultural, educativa, política, etc.
Es el dinero que necesitamos para subsistir, y las formas de administrarlo. Incluyendo:
Sostenibilidad comunicacional es "el con qué"
Y te recordamos que por más que nuestra radio sea sin fines de lucro, esto no significa que sea con fines de quiebra. Necesitamos dinero para subsistir, para pagar las cuentas. La diferencia con una radio comercial es que en nuestras emisoras todo lo que ingresa se reinvierte en el proyecto (los salarios -cuando existen- son reinversión en el proyecto también). Es decir, no hay una dueña o dueño que recibe las ganancias al finalizar el año.
En el caso de las radios estatales, aunque en la actualidad reciben financiamiento, no está mal que conozcan estos aspectos por si en algún momento tienen la oportunidad de financiarse por otros medios.
Métodos de generación es ingresos
Normalmente debes calcular cuánto dinero necesita tu emisora para realizar su trabajo. Y luego salir a buscarlo. Muchas veces se consigue menos que lo ideal, y debe maximizarse y administrarse para asegurar que la radio siga al aire.
¿Cómo se generan ingresos en tu radio? Mira las diversas formas que otras radios han puesto en practica
¿Cuáles son los métodos de ingresos de tu radio?
¿Qué otros se te ocurren?
¿Cuáles de la lista han usado?
En caso de que en un futuro puedas obtener ingresos ¿Cuáles de los métodos usarían?
Recuerda: para lograr una efectiva gestión de la radio, debemos pensar en que existen varias sostenibilidades que se influyen mutuamente.
Listado de lecturas complementarias que pueden ayudarte a producir tus programas o ampliar lo aprendido en el módulo.
Aquí tienes los audios de las entrevistas realizadas para el tema trasversal por si los quieres usar en tu radio para hacer microprogramas o radiorevistas sobre Economía Comunitaria.
Para saber si has entendido bien todos lo que hemos compartido en el módulo te invitamos a completar estos ejercicios de autoevaluación. Necesitas conexión a Internet para realizar los ejercicios. Ten también a mano tu usuario y clave para acceder a la plataforma.
Realiza el ejercicio antes del 25 de diciembre.
Toma la parrilla de programación de tu radio y repiénsala. Contesta:
Las respuestas a estas preguntas te servirán para realizar la tarea que consiste en:
Diseña una propuesta de programación con programas innovadores y creativos de diferentes formatos y donde estén representados los ocho temas transversales que vimos a lo largo del curso: medio ambiente, equidad de género, economía comunitaria, derecho a la información y comunicación, etc.
Redáctalo en menos de 3 páginas, incluyendo una tabla con la programación propuesta.
Envía la tarea antes del 25 de diciembre. Puedes enviar en .odt, .doc o .docx, y también en .pdf.